Concepto de Geografía Social

martes, 29 de abril de 2008

Definición de Geografía Social

Ruppert y Schaffer (1979) señalan que la concepción geográfico-­social resulta del desarrollo posterior de la antropogeografía funcional bajo aspectos científico­-sociales. Como definición de trabajo para la geografía social, podría proponerse la siguiente formulación:

"La geografía social es la ciencia de las formas de la organización espacial y de los procesos conformadores de espacio de las funciones existenciales básicas de los grupos y sociedades humanas."

De la empírica geográfica deriva Bobek, a manera de ejemplo, seis círculos de funciones:

1. Funciones biosociales (procreación y cría con el fin de conservar la especie);
2. Funciones económico­sociales (cobertura de las necesidades económicas y creación de riqueza);
3. Funciones políticas (afirmación e imposición de la propia opinión);
4. Funciones topo­sociales (ordenamiento de poblamiento, del territorio utilizado y del que se habita);
5. Funciones socio­migratorias (migración, modificación del lugar de residencia);
6. Funciones culturales (en tanto que tienen alcance regional o paisajístico).

El catálogo de funciones, derivado de la terminología lingüística del ordenamiento espacial, se ha impuesto de manera persistente. Así, Partzsch habla de las funciones existenciales básicas:

1. Reproducirse y vivir en comunidad (privada y política).
2. Habitar.
3. Trabajar.
4. Aprovisionarse y consumir.
5. Educarse.
6. Descansar.
7. Transportarse, comunicarse, informarse.

Bibliografía utilizada:

K. Ruppert Y F.Shaffer, “La polémica de la Geografía social en Alemania ( i ): sobre la concepción de la geografía social.” Cuadernos críticos de geografía humana. Universidad de Barcelona. Año IV. Nº 21. mayo de 1979.

Definiendo la Geografia Social

Según Herín (2006), la geografía francesa estuvo sometida a vigorosos debates que pusieron en tela de juicio la aparente unidad de la escuela geográfica francesa tal como había sido definida a partir de finales del siglo XIX, impulsada principalmente por Paul Vidal de la Blache. Es en ese contexto de debates donde se manifestó, a partir del final de los años 70, la geografía denominada social.

Ésta se define como la ciencia social que contribuye al conocimiento de las sociedades a través de la construcción de sus saberes sobre el espacio, del mismo modo que desde su propio enfoque lo hacen la sociología, la psicología social, la historia social, la lingüística social o incluso la economía social… Así definida la geografía social coexiste en el campo de la geografía francesa contemporánea con la geografía cultural, la geografía del medio ambiente (ecológica), el análisis espacial (Herin, 2006).

En la obra titulada Geographie Sociale publicada en 1984 se define la Geografía Social como: “Ciencia de la organización espacial de las sociedades humanas. La geografía social parte de la constatación de que los hechos sociales tienen por sus localizaciones y sus manifestaciones, dimensiones espaciales y que los hechos geográficos comportan aspectos sociales que concurren en su comprensión y su evolución. La geografía social consiste fundamentalmente en la exploración de las interrelaciones que existen entre las relaciones sociales y las relaciones espaciales, por extensión, entre las sociedades y los espacio” (Frémont y otros, 1984).

Por relaciones espaciales se entiende las que los hombres, tanto individual o colectivamente, tienen con los paisajes, los lugares, los espacios, los territorios, mientras que las relaciones sociales son el conjunto de relaciones que los hombres tienen entre ellos, en un momento dado y en lugares determinados. Del mismo modo que las relaciones espaciales, las relaciones sociales pueden ser contempladas a través de las actividades que las establecen, según los niveles de sociabilidad, según la naturaleza de las relaciones que presiden su establecimiento, etc (Herin, 2006)

Bibliografía utilizada:

R. Herín “Por una geografía social, critica y comprometida”. Revista Electrónica de geografía y ciencias sociales. Universidad de Barcelona. Vol. X. Nº 218. 1 de agosto de 2006.

Definición de la Geografia Social

Para Hartke (1960), el grupo social se entiende como una cantidad de personas con similares características sociodemográficas, postulándose que personas que poseen dichas características pertenecen a un mismo grupo y se comportan en el espacio de una manera similar. Al revés que Bobek, para quien el grupo económico-social era el que determinaba el comportamiento del individuo, Hartke defendió la tesis según la cual era la situación económica la que explicaba los comportamientos homogéneos de personas en el espacio.

El grupo social es concebido como una institución que genera valores, guiando y vigilando el comportamiento de sus miembros, por lo que se plantea aquí una explicación del comportamiento humano entendida como algo 'más que una mera correlación del mismo con características estadístico-sociales.

Ruppert y Schaffer (1979), señalan que los supuestos básicos de la geografía social son los siguientes: en primer lugar, el paisaje cultural no es entendido estáticamente sino dinámicamente, como una imagen compleja de las funciones vitales de una sociedad en un área dada. En segundo lugar, la organización espacial de dicha sociedad se explica como el resultado de la interacción de los diversos grupos sociales que la componen al realizar las funciones vitales básicas.

Finalmente, y como consecuencia de lo anterior, la geografía social es definida como una geografía de los grupos humanos -grupos que, se indica explícitamente, han de ser distintos a los utilizados por los sociólogos-, a los que se les considera como los responsables de los comportamientos espaciales homogéneos (A. Gómez, 1983)


Bibliografía utilizada:

Gómez, A. “Geografía Social y Geografía del paisaje”. Cuadernos críticos de la Geografía Humana. Universidad de Barcelona. Año IX. Nº49. enero de 1984.

K. Ruppert Y F.Shaffer, “La polémica de la Geografía social en Alemania ( i ): sobre la concepción de la geografía social.” Cuadernos críticos de geografía humana. Universidad de Barcelona. Año IV. Nº 21. mayo de 1979.

Campo de la Geografía Social

Ramas de la Geografía Social

Karl Ruppert y Franz Schaffer (1979) señalan que las funciones básicas tienen como consecuencia exigencias específicas de espacio, esto es, demandas específicas de superficie y de estructuras espaciales, a cada campo funcional pueden articulársele la rama correspondiente de la geografía social o las ciencias afines complementarias.

1-Las funciones "reproducirse y vivir en comunidad", conducen directamente a la geografía de la población, a la geografía política y a la geografía de la religión. Las ciencias afines más importantes son aquí:

-la demografía,

-la etnología,

-la sociología

-la historia

-la ciencia de las religiones y

-las ciencias políticas.

2-A la función "habitar", le corresponde en primera línea la geografía del poblamiento, naturalmente, con las ciencias afines que se utilizan habitualmente.

3-La geografía económica, la del comercio y la de los mercados, se ocupan de las funciones "trabajar" y "aprovisionarse y consumir". La economía política y la economía empresarial son, en este caso, los colaboradores más importantes.

4-La función básica "educarse" es tratada, como ya lo ha mostrado Geipel (1968) por una geografía social de la educación.

5-El campo vital "descansar" cae dentro de una geografía del ocio (Ruppertmaier, 1969).

6-Finalmente, una geografía de las comunicaciones, se ocuparía de los aspectos espaciales de la función desplazarse.

Bibliografía utilizada:

K. Ruppert y F.Shaffer, “La polémica de la Geografía social en Alemania ( i ): sobre la concepción de la geografía social.” Cuadernos críticos de geografía humana. Universidad de Barcelona. Año IV. Nº 21. mayo de 1979.

¿Con qué complejos de temas podría ocuparse en un sentido concreto una tal Geografía Social?

Según E. Wirth (1979), desde el punto de vista del que hace esta crítica, resultarían como principales tareas de una geografía social entendida como nueva sub disciplina de la geografía cultural, las siguientes:

1-Un enfoque espacial de los "grupos de modos de vida" como grupos de interacción propiamente sociológicos aparece, tanto ayer como hoy, de gran utilidad para el geógrafo. La pertenencia a uno de tales grupos, comporta una comunidad de vida socio-cultural articulada unitariamente, la cual, conforma de la misma manera el espacio vital que le corresponde. "Grupos de modos de vida" encontramos, sobre todo, en sociedades más bien tradicionales que son poco complicadas: nómadas, campesinos y habitantes urbanos en el Oriente, hombres en el Weld sudafricano, colonos o grupos de modos de vida en la Sierra Madre de Chiapas, cosacos, boers, gauchos, cow-boys y otros pueblos de jinetes de la estepa, mormones en Utah, campesinos Waeld-Erz en Suecia, hidalgos españoles, colonos agrarios en América Central y también en el área agrícola, ciudadanos arraigados en Chipre, comunidades religiosas en el Líbano o habitantes en los suburbios en las afueras de las grandes ciudades orientales, campesinos y pastores en el área del Himalaya.

2-En nuestra sociedad industrial moderna, la agrupación dominante de la población es la que se realiza en base a las "capas sociales", bajo la cual, los sociólogos entienden una mezcla no claramente unívoca de profesión, posición en la profesión, formación escolar, ingresos, procedencia familiar, consumo e influencia en lo que respecta a la formación de opinión (K. M. BOLTE et. al., 1968. Debería partirse de las unidades espaciales dadas (de las localizaciones de vivienda, lugares de trabajo, centros de compra, metas cercanas de esparcimiento) y preguntarse si, en lo que respecta a su utilización o a su combinación espacio-acción, resultan diferencias específicas de estratificación.

3-La geografía social muniquesa, se ha especializado en sus investigaciones de una manera casi exclusiva, en el enfoque espacial relativamente pequeño del micro-campo, ocupándose para su comprensión de las familias aisladas, de los hogares y de las empresas. Pese a que en las definiciones relacionadas con este objeto se habla mayoritariamente no sólo de "grupos", sino también, de "grupos y sociedades", en los trabajos empíricos se trabaja casi exclusivamente con "grupos", apareciendo las "sociedades" que formaban parte de la definición casi como una mera declaración verbal (l971, Págs. 78 y ss.).

4-En conexión con la investigación geográfico-social de los grupos de interacción sociológicos, y en conexión con la fuerza conformadora social total relevante especialmente, debería partirse en la geografía social, aún con más intensidad que hasta ahora, del comportamiento y de la acción humana en el espacio. Sobre las regularidades del comportamiento humano en el espacio antropológico --innatas, sociológicas, económicas y culturales-- estamos informados sólo muy a grandes rasgos. J. MAIER (1976), trabaja con "muestras de comportamiento similar", con "espacios de actividad funcional", con "espacios de comportamiento similar" y con "tipos específicos de comportamiento según hogares o familias", por lo que puede determinar comportamientos espaciales similares en lo que respecta a los desplazamientos, en "grupos geográfico-sociales" totalmente diferentes.

5-Por último, aunque también importante, la geografía social, tendría que renunciar igualmente a la concepción habitual de que el grupo de interacción sociológico sería, en principio, un proceso de la sociología separable e independiente del espacio al que sólo se le interroga por sus manifestaciones espaciales en una segunda fase del conocimiento. Los sociólogos, son aquí casi más geográficos que los geógrafos. Nuevamente fue Georg SIMMEL (1908) el que reconoció la dimensión espacial como un supuesto indispensable y como un elemento constitutivo para cualquier proceso social.

Bibliografía utilizada:

E. Wirth “La polémica de la geografía social en alemania ( ii ): la geografía social alemana en su concepción teórica y en su relacion con la sociología y la "geographie des menschen".Universidad de Barcelona. Nº 22. Julio de 1979.

El campo de la Geografía Social


En las definiciones que los sociólogos, los etnólogos y los geógrafos proponen del espacio social aparece frecuentemente la idea de niveles de complejidad creciente en las relaciones sociedades-espacios. El campo de la geografía social se puede subdividir en cuatro dominios principales:

- una geografía de los indicadores sociales,

- de las cuestiones sociales,

- de los grupos sociales y

- de las combinaciones socio-espaciales.

Analizaremos sucesivamente cada uno de ellos.


- Una geografía de los indicadores sociales:

Se entiende aquí por indicador tal o cual dato que se relaciona con la realidad social, que es cuantificable y cuya distribución espacial es susceptible de ser cartografiada.

En los países con un arsenal estadístico desarrollado, los indicadores sociales son múltiples, pero de interés desigual para la geografía social. Los datos demográficos, tales como las estructuras por edades y por sexos, la fecundidad, la mortalidad infantil, la movilidad migratoria, etc. proporcionan indicaciones y elementos de explicación acerca de las estructuras sociales y los comportamientos.

Los indicadores tienen un valor revelador de los comportamientos de los grupos sociales y de las actitudes fundamentales en relación a la sociedad o en relación con la vida y la muerte; así las actitudes políticas manifestadas en las democracias liberales por los resultados electorales o la práctica religiosa, el índice de matrimonios, la fecundidad e incluso las estructuras familiares. Las patologías sociales como la delincuencia, el suicidio, la droga o el alcoholismo; el fracaso escolar, el paro forzoso y el subempleo, revelan unos desequilibrios, inadaptaciones, situaciones de marginalidad y de segregación que afectan a uno u otro grupo social.

Se trata, en un primer tiempo, de cartografiar la distribución de estos hechos sociales cuyo soporte es el espacio y de hacer aparecer así unas áreas de homogeneidad, unas fronteras de diferenciación y unas zonas de transición. Este es un trabajo familiar a los geógrafos.


- Una geografía de las cuestiones sociales:

La geografía debe ser de su tiempo y contribuir a la toma de conciencia colectiva de los problemas de la sociedad y a su solución. En la situación presente el paro forzoso debería retener prioritariamente la atención de los investigadores de las ciencias sociales, asociados en una aproximación pluridisciplinaria. En lo que le concierne más específicamente, la geografía estudia la distribución espacial del paro (número y proporción de parados por circunscripción, censo de las empresas paradas parcial o totalmente, importancia del paro femenino, del paro juvenil). Conviene igualmente poner en relación el paro con los niveles de calificación, la movilidad migratoria, las estructuras familiares, etc. En colaboración con los sociólogos y los psicólogos se interesa por cómo es vivido el paro forzoso, y en particular por las modificaciones y perturbaciones de las prácticas del espacio y de las relaciones con los lugares provocadas por el paro.

Otra cuestión social de importancia es la de la escolarización. En un buen número de países subdesarrollados una proporción importante de la población infantil no está escolarizada o lo está bajo unas formas y unas condiciones tales que el único nivel de instrucción es el elemental. En los países desarrollados la escolarización, que cubre, por lo menos, una docena de años de la existencia y contribuye de forma decisiva al establecimiento de las relaciones con los lugares.

Otro problema crucial es el del alojamiento. Es, ante todo, toda la cuestión de la vivienda subintegrada, social, geográfica y culturalmente marginal: chabolas, chozas, barracas, favelas y otros tantos términos que muestran la universalidad y la proliferación en los países subdesarrollados. Es, también, la degradación de los viejos barrios centrales, los ghettos que se forman, los problemas sociales que se plantean, incluyendo los que se relacionan con las operaciones de recuperación por renovación.La vivienda de alto nivel o la residencia secundaria, podrían también suscitar el interés del geógrafo deseoso de captar las relaciones entre grupos sociales, hábitat y producción de la vivienda.

Son igualmente susceptibles de estudios de geografía social las crisis sociales, las huelgas, las manifestaciones, las ocupaciones de fábricas, de haciendas o de barcos, las reformas agrarias, las insurrecciones que oponen a fracciones de una misma población.

Como se ve, existe en este dominio de las cuestiones sociales un camino de investigaciones amplio que los geógrafos no han explorado más que muy parcialmente: la delincuencia, las migraciones consideradas en sus aspectos sociales, los antagonismos religiosos, lingüísticos o étnicos. Es preciso ir mucho más lejos que la simple cartografía de los indicadores sociales que tratan de obtener una localización, o una medida de los problemas sociales; importa unirlos a las estructuras sociales y a los comportamientos de los diferentes grupos sociales (en particular a sus comportamientos espaciales, de hábitat, de trabajo y de intercambios) y a las segregaciones que provocan.


- Una geografía de los grupos sociales

Se entiende por grupo social tanto el parentesco como la etnia o la clase social. Cada grupo social tiene con el espacio un conjunto de relaciones más o menos interdependientes, modeladas por las relaciones de producción y de intercambios, de residencia y de ocio, influenciadas igualmente por el contexto cultural propio de cada grupo social o conjunto de grupos sociales.

Se ha propuesto ya una geografía social de la burguesía de tal país o cual región, de tal o cual campesinado; se encontrarán los elementos de ella, por ejemplo, en los estudios que J. Renard y podría organizarse en torno a los siguientes temas:

- los obreros como trabajadores de las empresas: características demográficas, orígenes sociales y geográficos, calificación y duración del trabajo, rotación del personal, sindicalización, elecciones políticas y conflictos sociales;

- los obreros en el espacio regional: lugares de residencia, lugares de compras, sitios de escolarización de los niños, espacio de las relaciones familiares, de vacaciones;

- los obreros y los lugares: sitios de sociabilidad -la fábrica, el café, la calle, el barrio, el estadio, etc.- y representación de los lugares -espacios-signos, espacios-símbolos, propios de la clase obrera o impuestos por la ideología dominante.

Semejantes investigaciones suponen la utilización simultánea de escalas diferentes: escala de lo local, de la unidad de producción y de los lugares de residencia, disociados o no de la producción; escala regional de los lazos familiares, de las compras; y, eventualmente, escala nacional de la empresa o de la organización sindical.

Se podrían, evidentemente, trazar programas comparables para diversos grupos sociales: geografía social de las clases medias, de las mujeres, de la tercera edad, de los pescadores, de los emigrantes temporales del Levante español, de los gitanos, de la colonia china de tal o cual ciudad del Pacífico, y tantas otras más.


-Una geografía de las combinaciones socio-espaciales, o de los espacios sociales

Las aproximaciones precedentes conducen a una profundización progresiva de las relaciones espacio-sociedades: del espacio-soporte de los hechos sociales al espacio de las prácticas y de las representaciones. Las escalas de análisis deben usarse, según la calidad de la información estadística; a falta de estadísticas o debido a que medirlas a esas escalas no tendría ningún significado, los hechos sociales no pueden ser estudiados a las escalas más elementales, secciones de municipios, manzanas urbanas. Esto debe combinarse, a la vez, con la dimensión espacial del hecho social estudiado, según se relacione con un lugar determinado: la casa, la fábrica, la escuela o con un territorio más o menos vasto, el de las emigraciones estacionarias o del parentesco, por ejemplo. Estas aproximaciones, son de naturaleza analítica y ponen el acento sobre los hechos sociales ya se trate de indicadores, de problemas o de grupos sociales. La ambición de una geografía de las combinaciones socio-espaciales es considerar el espacio social en la diversidad y la interacción de sus componentes, el espacio social como soporte, marco representación y factor de las relaciones sociales. Se limitará, necesariamente a la pequeña región agrícola, al barrio urbano o al gran establecimiento industrial, al territorio de una etnia... adicionando y combinando las diversas aproximaciones de la geografía social.

Los indicadores sociales, tan numerosos y pertinentes como sea posible, permitirán justificar la elección de tal o cual lugar de investigación y situarlo en su entorno regional, e incluso nacional. Una determinada cuestión social podrá aparecer como específica del lugar considerado: las causas, caracteres y efectos del éxodo rural, la marginalidad económica, la superpoblación, los conflictos sociales en la empresa. Las estructuras sociales se imprimen en el paisaje según unas formas particulares o banales, permanentes o efímeras. Los grupos sociales tienen con el espacio en sus diferentes escalas unas prácticas y unas imágenes que difieren según la situación social, la cultura, la historia y la estructura de los grupos.

La meta es, pues, captar las interrelaciones de lo social y de lo espacial en la complejidad de sus imbricaciones, entendiendo bien que éstas no se despliegan a la misma escala, ni en el espacio, ni en el tiempo y que los desfases resultantes están con frecuencia, particularmente cargados de significación.

Podemos esperar que la multiplicación de tales investigaciones localizadas, por poca preocupación que se tenga de situarlas en contextos más amplios y de medir su originalidad y ejemplaridad, permitirá intentar, en el futuro, una geografía general de los espacios sociales.


Bibliografía utilizada:

R.Herin “Herencias y perspectivas en la geografía social francesa”. Universidad de Barcelona. Nº 41. Septiembre de 1982.

Investigaciones de la Geografía Social

1.Discriminación étnico-racial y xenofobia en América Latina y el Caribe

En América Latina y el Caribe hay entre 33 y 40 millones de indígenas divididos en unos 400 grupos étnicos, cada uno de los cuales tiene su idioma, su organización social, su cosmovisión, su sistema económico y modelo de producción adaptado a su ecosistema. Cinco países agrupan casi el 90% de la población indígena regional: Perú (27%), México (26%), Guatemala (15%), Bolivia (12%) y Ecuador (8%). La población negra y mestiza afrolatina y afrocaribeña en la región alcanza unas 150 millones de personas, lo que significa alrededor de un 30% de la población total de la región. Con relación a su ubicación geográfica, se ubican especialmente en Brasil (50%), Colombia (20%) y Venezuela (10%).

Tras siglos de exclusión y dominación, a principios del nuevo milenio los pueblos indígenas, afrolatinos y afrocaribeños presentan los peores indicadores económicos y sociales y tienen escaso reconocimiento cultural y acceso a instancias decisorias. Además, la discriminación étnica y racial también está en la base de los sentimientos xenofóbicos en los países de la región. Tal discriminación se transfiere al otro-extranjero, sobre todo si no es blanco y migra desde países caracterizados por una mayor densidad de población indígena, afrolatina o afrocaribeña. La xenofobia se exacerba si aumenta la masa de desplazados entre fronteras, sea por razones económicas o expulsados por conflictos bélicos; y sobre todo si las migraciones internacionales presionan sobre mercados laborales ya restringidos en los países receptores.




Ultima revisión: martes 8 de abril 2008


Bibliografía utilizada: M. Hopenhayn y A. Bello, “Discriminación étnico-racial y xenofobia en América Latina y el Caribe”, CEPAL, serie políticas sociales nº 47, Santiago de Chile, mayo de 2001.

2.Eficiencia y equidad en el sistema de salud chileno


El sistema de salud chileno presenta características únicas en el mundo. En efecto, en el país existe un mandato que obliga a los trabajadores activos y pasivos (pensionados) a cotizar un 7% de su ingreso para adscribirse junto a sus dependientes a un sistema de seguros de salud. Este puede ser el sistema público, el cual se organiza a través de una modalidad solidaria de seguridad social, o bien el sistema privado, el cual ofrece seguros de salud que obedecen a una lógica de tipo individual.

El sistema dual conserva las fortalezas y problemas de las modalidades de seguro y provisión de servicios de salud utilizados. En particular, el sistema privado está afecto a los problemas usuales de los seguros individuales (selección de riesgos, cobertura de corto plazo, elevados gastos de administración y ventas, falta de transparencia de planes y beneficios), mientras que las deficiencias del sistema público se concentran en los problemas de atención a los usuarios típicos de los esquemas de organización burocráticos y financiados sobre la base de la oferta. Adicionalmente, la conjunción de ambos sistemas separa a la población en grupos segmentados según las variables socioeconómica y de riesgo de salud.

El objetivo de este trabajo es realizar una presentación sistemática de los rasgos característicos del sistema dual de salud chileno y proveer un bosquejo de los cambios necesarios de introducir para mejorar las dimensiones de eficiencia y equidad del sistema. El trabajo se organiza en cuatro capítulos. El primer capítulo provee una descripción del sistema en cuanto su organización, financiamiento, cobertura y desarrollo temporal. El segundo capítulo examina los aspectos de eficiencia asociados al sistema dual de salud. El capítulo tercero hace lo propio respecto de las materias de equidad. Las conclusiones del trabajo, así como los lineamientos de los cambios necesarios de introducir en el sistema chileno de salud, se presentan en el capítulo cuarto.

Documento completo:
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/6/4286/lcl1030e.pdf

Ultima revisión: martes 8 de abril 2008

Bibliografía utilizada: O. Larrañaga, “Eficiencia y equidad en el sistema de salud chileno”, CEPAL, serie financiamiento del desarrollo nº 49, Santiago de Chile, junio de 1997.

3.Calidad y equidad de la educación media en Chile: rezagos estructurales y criterios emergentes

Bajo el título "Calidad y equidad de la educación media en Chile: rezagos estructurales y criterios emergentes" este número de la serie "Políticas Sociales" reúne las ponencias presentadas a la primera mesa redonda del Seminario-taller "Reforma de la educación media en Chile: ¿hacia una mayor equidad?, realizado en la CEPAL en Santiago de Chile el 11 y 12 de abril de 1995.


La primera mesa redonda se centró en el tratamiento de los aspectos generales de la calidad y equidad de la educación media; la segunda mesa en los aspectos exógenos al sistema educativo que tienen que ver con la calidad y equidad de la educación media; la tercera de ellas estuvo dirigida a examinar la relación entre educación y oportunidades y condiciones de empleo, y la cuarta a la viabilidad política, institucional y económica de la reforma educativa.

Aparte de una introducción general al tema, presentada por la División de Desarrollo Social de la CEPAL, este documento contiene el texto de la exposición inaugural del seminario, a cargo del señor Cristián Cox, y las contribuciones de los expertos nacionales y regionales señores, Ernesto Schiefelbein, María José Lemaitre, Martín Hopenhayn, y Erika Himmel. La difusión de las ponencias correspondientes a las restantes mesas redondas se incluirán en los próximos números de esta serie.

Documento completo:
http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/0/15210/sps8_lcl923_Parte1.pdf
http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/0/15210/sps8_lcl923_Parte2.pdf

Ultima revisión: martes 8 de abril 2008

Bibliografía utilizada: C. Cox, E. Schiefelbein, M.J. Lemaitre, M. Hopenhayn y E. Himmel, “Calidad y equidad de la educación media en Chile: rezagos estructurales y criterios emergentes”, CEPAL, serie políticas sociales nº 8, Santiago de Chile, 1995.

Actividades propuestas

Actividad nº1: "La sopa de la geografía social"
La actividad que a continuación se presenta tiene como objetivo poder integrar conceptos de las funciones existenciales básicas, mencionados en las definiciones que al principio de este blog se dieron a conocer de la geografía social.
Son sólo 9 conceptos, no dejes que te venzan y serás el mejor.

Nota: Haz "click" en la imagen para aumentar su tamaño.

Solución:




Haz "click" en la imagen para ver las soluciones

Actividad nº2: "Completar el cruci-geosocial"

La siguiente actividad pretende que a partir de los conocimientos adquiridos de las investigaciones anteriormente señaladas, puedas completar los diversos conceptos allí establecidos.
Si tienes algún inconveniente y no puedes completarlo de forma satisfactoria, haz un repaso y verás que no hay imposibles.
Pon a prueba tus conocimientos y logra completar el cruci-geosocial. ¡Házlo ahora!.

Nota: Si haces "click en la imagen podrás aumentar el tamaño de la imagen.



Verticales:

1-Cantidad o porcentaje de campo abarcado por el sistema de salud y educación
2-Sinónimo de igualdad
3-Odio a los extranjeros
4-Acción o efecto de excluir a una persona o colectividad
5-Tipo de trabajador pensionado
6-Tipo de trabajador aún no pensionado

Horizontales:

A-Desplazo geográfico de individuos o colectividades, generalmente por razones económicas o sociales.
B-Comunidad humana delimitada por afinidades raciales, culturales, etc.
C-Sistema de salud que no pertenece al Estado
D-Cada uno de los grupos en que se subdividen los seres humanos
E-Sinónimo de superioridad o excelencia
F-Capacidad de llevar a cabo un proyecto en plazos determinados y con calidad
G-Enseñanza o instrucción por medio de la acción docente
H-Manera de ver e interpretar el mundo
I-Ocupación u oficio de una persona
J-Sistema de salud que pertenece al Estado


Soluciones:






Haz "click" en la imagen para ver las soluciones